Mostrando entradas con la etiqueta 1953/1963 - ABC Escuela de Arte Escénico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1953/1963 - ABC Escuela de Arte Escénico. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

1953/1963 - ABC Escuela de Arte Escénico

1953/1963 - ABC Escuela de Arte Escénico

Rivadavia 2333 - 6o. Piso - Edificio SACOA - Mar del Plata


Documentos para los interesados en el Teatro y en el Teatro Marplatense en particular.
Este material está digitalizado en mejor resolución (300dpi) y disponible GRATUITAMENTE para quien lo solicite.


 



"..Trate bien a los actores, pues ellos constituyen las abstractas y breves crónicas de la época..."
SHAKESPEARE

"...Ninguna rama del arte manifiesta con tanta fuerza y claridad la expresión de su época, la concepción del muudo y del hombre y la relación social, como el teatro. Allí está, periodo por periodo, toda la historia de la especie, reflejada en un gigantesco espejo..."
GALINA TOLMACHEVA - 1956 Directora ABC

"...un teatro pionero fundado por un osado soñador: José María Orensanz. Discípulo de la gran maestra Galina Tolmacheva, adaptó dos oficinas en el 6° piso de la gatería Sacoa (Mar del Plata) para fundar un espacio teatral.
El ABC hizo historia, por la calidad de sus obras y por ser también, la Primer escuela de formación teatral de la región. Su calidad era tan importante que viajó su fama y recibió alumnos de Buenos Aires y otros puntos del país. De esa escuela surgieron grandes figuras del teatro marplatense, que aún hoy recuerdan al espacio y a al maestro Orensanz.
Con el fuego necesario para llevar adelante un emprendimiento de vanguardia, se realizaron múltiples puestas, se soñaron cientos de proyectos. Una y otra vez el maestro Orensanz anunciaba su deseo de fundar “El Piccolo Teatro de Santa Clara”, un proyecto que no pudo concretar. En el ABC, la gente colmaba la sala diminuta. Pasaron artistas, discípulos, maestros.
Galina Tolmacheva vino de la mano de su discípulo entonces, y dejó sus huellas y sus enseñanzas en ese pequeño, inmenso espacio.
La vocación y el amor por el teatro se expandían y se hacía oír a los cuatro vientos, mucho más allá de esas cuatro paredes...."
"...Pablo Menicucci paralelamente desplegaba su pasión por el teatro independiente, una actividad ampliamente desarrollada en Mar del Plata, realizando escenografías y vestuarios para el Teatro ABC
de la biografía Pablo Menicucci:
http://www.arte-online.net/Artistas/Menicucci_Pablo/%28section%29/Biografia

Párrafos extraidos con consentimiento del autor de:
OFICIANTES DE UNA RELIGIÓN CIVIL: LOS AÑOS DE ABC
Datos para una historia institucional del teatro marplatense
por Gabriel Cabrejas - Editorial EUDEM 2015

“Su misión es la formación artística y ética de actores,  que actúen con la íntima convicción de que su profesión es una de las más nobles y útiles a la colectividad, que son oficiantes de una religión civil con una evidente influencia sobre la masa humana, y que por ello tienen, frente a sí mismos y a su pueblo, una tremenda responsabilidad”
ABC. Informe 1955.

"....Nunca existió en la historia del teatro marplatense una organización tan orgánica y ambiciosa como ABC Cooperativa de Arte Limitada, lo que toma más patética la falta de respuesta del contexto. Nada hacía pensar en su colapso considerando la racionalidad financiera e intelectual de sus planes: es un testimonio de la efímera grandeza de la empresa dramática en el balneario, rico en expansión urbana y paupérrimo de aspiraciones culturales..."

"...En 1953 ve la luz ABC, cuya gacetilla fundacional se publica el 9 de febrero de 1954. Ya el título conforma la idea de empezar de cero, alfabetizar a público y creadores. Su comisión directiva: Roberto López Garnier, José María Orensanz, Helena Canosa y Jorge Julio Greco, y enarbola varios propósitos: a) realizar “espectáculos de arte teatral, radiofónico, coreográfico, musical o de cualquier otro género artístico o cultural”; b) producciones cinematográficas; c) dictar cursos de arte escénico “o de cualquier otro ramo técnico artístico que le sea afín o auxiliar”; d) editar y distribuir obras literarias “adaptadas o traducidas de cualquier idioma nacionales o extranjeras y publicaciones de información artística y general”, y, al final, e) “encarar la posibilidad de compra de un solar céntrico para construir una sala teatral” (LC: 9/2/54, 4)..."

"....En agosto dicta una conferencia Enrique Gené -dramaturgo y crítico teatral porteño-, invitado por ABC; “Una casa de estudios teatrales con su correspondiente escénico es lo que necesita Mar del Plata”, arenga el disertante, “continuidad de trabajo asegurada” para actores, escenógrafos, directores, que se formarían allí. Y compara ABC con el Piccolo Teatro de Milán, fundado en 1947 “cuando Italia salía, sufrida pero sonriente, del desastre colectivo más tremendo que ha vivido la humanidad”, situación negativa ajena a la memoria de nuestra urbe, “que no es tan rica, pero de diciembre a marzo es la ciudad argentina por excelencia” y tiene derecho a “una vida cultural todo el año”. Por eso, se hace “deseable que esté orgullosa de su ABC, porque el teatro es el prototipo del trabajo corporativo, y no puede realizarlo un hombre solo sino debe ser labor de muchos reunidos con ese fin...” 

"...ABC dice en 1955 que ya está instalado en Mar del Plata y zona gracias a “contactos” con los clubes sociobarriales, sede de los anteriores cuadros filodramáticos que seguirán siendo albergue de las compañías independientes, y al programa de estrenos posibles fuera de la ciudad, a la espera de que “Miramar, Necochea, Balcarce, Coronel Vidal y General Madariaga” juzguen a la Cooperativa “como obra propia, comarcal”. El texto culmina con una selección de citas extractadas de los medios gráficos sobre ABC, y una guía alfabética de los socios que suma 388..."

"...a través de Elsa Alegre conocemos el Método Orensanz frente a sus alumnos:
No era solo enseñarme sino sacarme los tics que venían del radioteatro. '¿Por qué cerrás los ojos?', me preguntaba. Consistía en observar las cosas cotidianas de la vida, seguir a una persona, ver cómo camina un anciano, una persona que sube a un colectivo o entra a un negocio. Estudiar al personaje desde la raíz: si era una princesa, cómo se vestía y hablaba. 'Acá atrás, en la nuca', decía, "tienen un geniecito como el de Pinocho, un duendecito que impide los desbordes', una conciencia del personaje que nos debía dictar, y nosotros escucharlo, cuando exagerábamos. Si un personaje termina en la locura o el mal, uno puede volverse loco en todas las funciones: el duende evita el descontrol, hace que si pasa algo al subir a escena, fuese como si no pasara, seguir el propio juego. Desmenuzar al personaje para ir conociéndolo, el sentido de cada uno, la suposición de qué haría el personaje en determinada situación”.

"...Con ABC cunde por vez inicial en la pedagogía teatral marplatense el sistema stanislavskiano, a partir de la importación de Galina Tolmacheva, quien conoció personalmente al Maestro ruso..."

"...a Orensanz se reputa una partición del diseño escenográfico como aprovechamiento del espacio: prefiere los espacios vacíos cuando la embocadura es profunda, y la sola extensión de murales no-miméticos, a fin de sustituir trastos, facilitar la movilidad y mensurar el ilusionismo. Así, muebles rústicos y unos ventanales góticos, de inclinación expresionista, enmarcan Magia roja, más escudo y yelmo dibujados y hasta un quinqué, también de pintura, sobre el muro; bibliotecas pintadas, retratos y un hogar con un reloj sintetizan la simetría que delimita Cándida', paredes casi desnudas y un piso arrugado ex profeso mediante una tela, movible bajo los pasos de los actores, envuelve a Los justos; el cielo iluminado y lejos de la acción sirve de fondo al paisaje aldeano de El manantial de los santos. En el andarivel de la indumentaria y las luces también hace uso simbólico. Dispone luz homogénea y general en el plano de Cándida, más bien lóbrega sobre bastidor amarillo en Magia y luz directa-claroscuro de escasos reflectores en Los justos. Ilumina el debate moral del texto camusiano eligiendo ropa negra en todos los personajes. Un cronista hace hincapié en los tonos grises y el icono de Cristo vencido, “mudo comentario de lo que sucede” (LM; 28/9/57). Por su porte simbolista despojado, para el crudo debate existencial de Camus, la mise resulta la más audaz de ABC: el suelo rugoso (se arruga con los pasos de los actores, como una sábana) asiente lo inestable de los asertos ideológicos de los secuestradores, tanto como el tenebrismo de blancos y negros del ropaje la dialéctica extremada que manejan. Un mobiliario totalmente dibujado atrás, en Cándida, se abre al correlato de la hipocresía social que denuncia irónicamente la pieza de Bernard Shaw. El teatralismo ingenuo de los filodramáticos, que suelen dibujar parte de la escenografía, pasa la posta a un teatralismo meditado, metáfora de la ficción social o política en que flotan los interlocutores..."


Párrafos extraidos de:
HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO EN LAS PROVINCIAS - VOLUMEN II
Osvaldo Pelletieri - Editorial GALERNA, Instituto Nacional del Teatro

“…por cierto, uno de los hechos más significativos ocurrió también en febrero de 1954. Dentro del marco del proceso de modernización surgió la necesidad del estudio. Así, para esa fecha, se organizó ABC Cooperativa de Trabajo Limitada. La constitución de esta cooperativa fue realmente fundamental en este giro de los ‘50. En un artículo acerca del emprendimiento (Fabiani, 2000: 77-90), aparecía manifiesta la amplitud de los fines de esta cooperativa llevada adelante por su inspirador, José María Orensanz. Egresado de la Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo: realizar espectáculos teatrales, radiofónicos, coreográficos, musicales; dictar cursos de enseñanza de arte escénico; editar y distribuir obras literarias; comprar un solar céntrico para construir una sala teatral-cinematográfica, estudios cinematográficos y una escuela de arte escénico. Si bien es cierto que la construcción no se llegó a concretar, sí se adquirió el predio en un lugar céntrico e igualmente la institución tuvo un lugar propio provisorio, escuela y biblioteca, aún cuando en otra ubicación.
ABC no ocultó las fuentes en las que se inspiraba para llevar adelante este ambicioso proyecto cuyo objetivo era difundir “el buen teatro”: el Teatro Nacional Popular de Francia, II Piccolo Teatro de Milán -que había realizado presentaciones en la Capital Federal-, el Teatro Escuela Nacional de Sudáfrica y el teatro L’Esser de Túnez. Consecuentes con estos propósitos, en 1956 estrenó Los justos, de Camus, autor retomado por otro grupo, como Los Juglares en 1958 (Brutocao, 2000: 9-21), reflejo de las nuevas predilecciones.
En el denominado Informe N° 4 de ABC (febrero de 1955) se ofrecía un resumen de la labor realizada a lo largo del primer año de actividad y se bosquejaba su tarca futura. Aparecía por primera vez en la definición de la poética de “ABC”: “difundir en nuestro pueblo los eternos valores de la cultura, los propios y los universales, a través, preferentemente, del buen teatro”.8 En la misma página esto mismo se retomaba ligeramente variado: “difusión popular de esos eternos valores de la cultura”. Queremos subrayar por un lado la misión que se adjudicaba ABC, y por otro, el par de pivotes en torno a los que giraban sus enunciados: lo nacional y lo universal; lo popular y lo cultural.
Si nos detenemos en esto último -lo cultural- “las masas”, denominación que también emplea el Informe, sin sentido peyorativo, constituyen un objetivo especialmente valioso entre las aspiraciones proclamadas en reiteradas oportunidades por ABC. Y era una verdadera "misión" la que se proponía, para formar a los futuros actores la “Escuela de arte escénico”. Actores que, a su vez, “son oficiantes de una religión civil con una evidente influencia sobre la masa humana”. Esa creencia en la misión del teatro, sustentada en los eternos valores de la cultura y que tomaba al teatro como medio idóneo para llevarla a cabo, tiene antecedentes prestigiosos a los que el texto dedicaba elogiosos comentarios, al mismo tiempo que subrayaba las coincidencias programáticas que resumimos a continuación.
Respecto TNP de Francia, se tomó la noción de “teatro para masas”, propuesta que no va reñida con la calidad; amplitud de registro: teatro "tanto clásico como actual”; rescató”
(con la misma pretensión) que hubiera espectadores abonados; por último subrayaba que contaba con subvención del Estado para “sus representaciones en la campaña”. De II Piccolo de Milán se subrayó la “continuidad”; “calidad”; “espectáculos dignos, tanto por sus temas como por su realización"; “teatro para masas” (esto se define como una política cultural); ayuda económica estatal pero libre de influencias; destacando que “ha reavivado en las masas de su país la antigua pasión por los espectáculos de calidad". En cuanto al Teatro Escuela Nacional de Sudáfrica: por un lado, reapareció el apoyo del pueblo y del Estado; por otro, el objetivo de “servir al pueblo las mejores producciones del teatro universal”. Y, por último, en lo relativo a L’Esser, de Túnez, se ponía el acento tanto en lo cultural como en el sostén económico: “difundir en Túnez el buen teatro universal”; la cotización mensual del grupo de Amigos de L’Esser y los abonados fijos. Todas estas “coincidencias” -así las propone el informe- subrayaban, a nuestro entender, otras tantas creencias (y poéticas) a las que explícitamente adhería ABC. Se desprende del Informe un “saber-creencia” acerca de qué es “buen teatro”. Un teatro que puede ser, nacional o universal. pero “bueno exclusivamente, sin tolerancias, sin concesiones”. Sin embargo, casi no se ofrecen ejemplos que ayuden a discernir el tipo de teatro del que se trataba (sólo citaban El Cid, de Corneille, ofrecido por el TNP, y ocho representaciones auspiciadas por ABC del “Teatro de bolsillo” con Inda Ledesma y Mario Giusti).1' Podría inferirse, qué significaba “buen teatro”, sobre todo si tomamos en cuenta que encontramos, entre los textos llevados a escena años más tarde, autores como Albert Camus, Antón Chejov, Michel de Ghelderode y Jean Cocteau.
La producción y la proyección de esta Escuela escapa a los límites del presente trabajo y, al mismo tiempo, justifica el corte en la periodización que proponemos: constituye el pivote de lo que denominamos “el giro de los 50”. (Fabiani. 2003: 65-73) De todos modos, señalaremos que. a lo largo de casi diez años, la institución intentó dar cuenta de la puesta en obra de esos principios y objetivos. No estuvo ausente en éstos la significativa elección de los primeros docentes que fueron convocados para participar de la escuela, muchos egresados de las universidades de Buenos Aires y La Plata; a ellos se sumaría la legendaria presencia de Galina Tolmacheva quien, además de colaborar como docente, ofrecería distintas puestas en escena…” 



 Foto de Annemarie Heinrich, acaso una de las más conocidas fotógrafas de artistas, con estudio en Buenos Aires. No firmó este bello trabajo por pedido de Galina, ya que temía la persecución que muchos rusos sufrieron en Europa


 1952 - Galina Tolmacheva y alumnos de Teatro de la UNC, Mendoza. Agachado Vania Ubeda

 1952 - Galina Tolmacheva y alumnos de Teatro de la UNC, Mendoza. Konstantín Gaymar de boina, Fernando Lorenzo, Aldo Braga (Aldo Bragagnini), Vito Acquaviva, Vania Ubeda, Mª Luisa y José Mª Orensanz — con Aldo Braga, Galina Tolmacheva, Fernando Lorenzo y Jose Orensanz

 1952 - Galina Tolmacheva y alumnos de Teatro de la UNC, Mendoza. Konstantín Gaymar de boina, Fernando Lorenzo, Aldo Braga (Aldo Bragagnini), Vito Acquaviva, Vania Ubeda, Mª Luisa y José Mª Orensanz — con Aldo Braga, Galina Tolmacheva, Fernando Lorenzo y Jose Orensanz

  
 1952 - Galina Tolmacheva y alumnos de Teatro de la UNC, Mendoza

 1952 - Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo, José María Orensanz en escena, "Camino Real" de Chejov

 1952 - Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo, José María Orensanz en escena, "Camino Real" de Chejov

 1952 - Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo, José María Orensanz en escena, "Camino Real" de Chejov

 1952 - Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo, José María Orensanz en el camarín

 1952 - Escuela Superior de Arte Escénico de Cuyo, José María Orensanz en el camarín